CORRIENTES PSICOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
El término psicología proviene del griego psyche que significa alma y logos que es tratado o estudio. Por lo anterior, su objeto de estudio es la conducta humana. Es una ciencia porque se apoya del método científico y utiliza “herramientas como la observación, la descripción, la investigación experimental, la repetición y la confirmación de los conocimientos que después organiza” (García, 2014). Es así como, la psicología es aquella ciencia que estudia la conducta.
Como todas las ciencias, la psicología no es una excepción y presentó muchos cambios. A principios del S.XX, se recogían datos de acuerdo con lo autobservado y a la introspección en un laboratorio o en el diván del psicoanalista. Con el tiempo, una generación nueva de psicólogos apareció e innovaron dichos modelos.
A continuación, se abordarán la postura de John B. Watson y los nuevos enfoques desarrollados en esta ciencia y se enfatizará cómo toda esta información contribuye a la psicopedagogía.
Era conductista
Iniciamos con John B. Watson, es un líder conductista que entendía a la psicología como el estudio de la conducta que es observable y mediable, sin tener que explicar algo más. El comentó que un niño es como una hoja en blanco donde cualquiera puede escribir en él o formarlo. Por lo tanto, si estableces un tipo de condicionamiento, eso determinará la conducta de ese niño. Un ejemplo de lo anterior es el caso del pequeño Albert, un bebé de ocho meses que se condicionó para que cuando se le acercar una rata blanca y peluda, se asustara. Así fue el caso, sin embargo, después ese miedo lo interiorizó lo que generó que cualquier cosa que su cerebro relacionaba con algo o alguien peludo y blanco, sentía temor. Con el tiempo, una alumna de Watson, Mary Cover Jones, siguió trabajando con Albert, pero a la inversa. Aplicó el contra condicionamiento, o bien
desensibilización, permitió que Albert dejará de tener miedo a las cosas o personas blancas y peludas.
Para Edward Chace Tolman, la conducta no era solamente estímulo – respuesta (condicionamiento clásico), sino estímulo – objeto – respuesta. Pero, estos elementos no son suficientes, sino que él considera otras variables y menciona que la conducta está en función de la estimulación del medio, los impulsos fisiológicos, la herencia, el aprendizaje y la maduración.
Clark Leonard Hull planteaba que la ciencia de la conducta debe partir de la deducción, es decir, a partir de premisas iniciales basadas en la observación, se pude deducir, extraer y comprobar principios. De acuerdo con sus observaciones, Hull explica la conducta a partir del impulso y del hábito, lo cual contribuye a comprender fenómenos como el aprendizaje y las conductas. Una vez detectado un determinado impulso, entendido como la motivación para hacer algo, se debe actuar de la misma manera para que a través del condicionamiento se pueda generar un hábito.
Burrhus Frederick Skinner, considerado también como líder conductista, es decir también presentaba interés en el cambio de conducta a partir del condicionamiento y descubrir las leyes naturales de la conducta. Skinner incorporó al proceso conductista el elemento del reforzamiento, el cual era un premio a sus sujetos de estudio por tener el comportamiento deseado. El proceso que realizaba se llamaba condicionamiento operante o instrumental, donde en la caja especial o caja de Skinner era el lugar donde colocaba al sujeto de estudio y para lograr la conducta deseada se recompensaba.
La psicología en Francia
Théodule Ribot fue quien separó a la psicología de la filosofía y la fisiología, además de dejar en el pasado la tradición espiritualista y realiza una importante propuesta de estudio de la psicología basada en la experiencia y la experimentación, apostando al positivismo. También argumentaba que la vida psíquica era una zona más de la vida orgánica de la actividad nerviosa cerebral.
Pierre Janet fue un psicopatólogo y reconocido en Francia. Su trabajo se destacó en la hipnosis, la histeria y neurosis. Planteaba que cuando el psiquismo normal no tenía la habilidad de sintetizar e integrar, esto generaba enfermedades mentales. Janet propuso la teoría del inconsciente, pero nunca se le reconoció.
A Alfred Binet se le considera como un personaje importante dentro de la psicología, sus estudios se enfocaron particularmente en los procesos mentales superiores y en conjunto con Simon, desarrolló la primera escala métrica. Es a través de esta prueba que Binet fue considerado uno de los fundadores de la moderna psicología aplicada. Adicionalmente, se le reconoce por ser el diseñador de la primera prueba de predicción del rendimiento escolar, el cual fue la base para el estudio del desarrollo de las pruebas de inteligencia.
Henry Piéron fue un joven psicólogo que mantenía una relación de discípulo – maestro con los demás autores. Contribuyó a que en 1944 el gobierno francés reconociera la licenciatura de Psicología. Henri Wallon fue pedagogo, psicólogo y médico más brillante en el área infantil. Él planteó que el desarrollo mental de los niños se da a través de estadios, por lo cual debe analizarse en aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. Se encargó de plantear que en la conciencia se encuentra el origen del progreso intelectual, pero ésta no se da en el nacimiento, sino que se construye y desarrolla socialmente. Por lo tanto, debe estudiarse tanto los aspectos biológicos como los sociales. El estudio de Pierre Bovet se enfocó en el instinto agresivo, donde destacó que la
agresividad se da por limitaciones sociales y morales, entre los 6 y 12 años, donde pelearán por acciones instintivas.
Jean Piaget es considerado como constructivista interaccionista y de equilibración. Piaget planteaba que la inteligencia es un órgano de conocimiento que da la oportunidad al ser humano apropiarse de la realidad. Es así qué, las personas son capaces de anticiparse a los fenómenos naturales y tener ciertos comportamientos de acuerdo con sus conocimientos previos. El desarrollo de la inteligencia humana dependerá de la propia experiencia, además interviene en la construcción de la realidad. La epistemología genética de Piaget pasaba del empirismo positivista al objetivista y explica las etapas del desarrollo de la inteligencia del ser humano.
Inicios de la Psicología en Rusia
“La Reflexología es una disciplina psicológica que forma parte de la conocida psicología objetiva y que rechaza el mentalismo de Wund” (Material desarrollado por la IEU). Si bien no tuvo mayor influencia, es un precedente importante del Conductismo popular. El desarrollo de la reflexología se dio gracias a los fisiólogos rusos Sechenov, Pávlov y Bechterev.Iván Pávlov demostró que el condicionamiento clásico, “se ocupa de los estímulos que generan respuestas automáticas no aprendidas, ya que son respuestas fisiológicas que no están bajo el control del sujeto. Pávlov y otros conductistas han mencionado fenómenos relacionados con el condicionamiento clásico.
Lev Vygotsky hablaba de una psicología que comprendiera el aspecto cognitivo a través de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que se encontraba determinadas histórica y culturalmente. Él mencionaba que el proceso de desarrollo seguía un proceso tanto elemental (base biológica) y un proceso superior (origen sociocultura).
Y finalmente, Alexander Romanovich Luria, pionero en la comprensión del cerebro como un todo funcional en los procesos del desarrollo de las funciones intelectuales infantiles durante el proceso de ontogénesis. Destaca que el papel de la neuropsicología es la evaluación de la organización cerebral de los procesos mentales en el ser humano.
En conclusión, podemos destacar la valorización de la psicología como ciencia independiente, además de cómo ha evolucionado. Pasar de un positivismo a un objetivismo, donde los psicólogos abordados pasaron de conocer y reconocer la parte biológica del ser humano, pasando al entendimiento de que los aspectos socio – culturales influían en el desarrollo del ser humano.
Estas teorías abordadas aportan a la psicopedagogía porque permiten comprender el comportamiento biológico, mental y social del ser humano, lo que permite la toma de decisiones en la mejora del aprendizaje en los niños. Sin embargo, no hay una regla para utilizarlas sino esto dependerá de la persona que esté realizando el estudio, o bien quien toma las decisiones.
Referencias
García, E. (2014). Psicología. México. Grupo Editorial Patria. pp 2-10
Material Compilado por IEU
Morris, C. y Maisto, A. (2005) Introducción a la Psicología. Pearson Education. 12va. Edición. México.
pp. 15 -16
Comentarios
Publicar un comentario